Country: Honduras
Closing date: 06 Oct 2019
CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS - SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PARA LA POLICÍA NACIONAL DE HONDURAS | DCAF – Geneva Centre for Security Sector Governance
CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS - SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PARA LA POLICÍA NACIONAL DE HONDURAS
- 23-09-2019
Términos de Referencia
CONSULTOR/A O FIRMA ESPECIALIZADA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PARA SER IMPLEMENTADO POR LA INSPECTORÍA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE HONDURAS
I. ACERCA DE DCAF
DCAF “el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad” se dedica a mejorar la seguridad de los estados y las personas en un marco de gobernabilidad democrática, estado de derecho y respeto de los derechos humanos.
DCAF ayuda a los estados miembros, así como a los actores internacionales que los apoyan, a mejorar la gobernabilidad en el sector de seguridad a través de reformas inclusivas y participativas basadas en normas internacionales y buenas prácticas.
DCAF crea productos de conocimiento, promueve normas y buenas prácticas, brinda asesoramiento sobre políticas y apoya el desarrollo de capacidades de actores en el sector de seguridad. DCAF se guía por los principios de neutralidad, imparcialidad, propiedad local, participación inclusiva e igualdad de género.
El Consejo de la Fundación del DCAF cuenta con 63 estados miembros, el Cantón de Ginebra y seis observadores permanentes. Con actividades operativas en más de 70 países, DCAF es reconocido internacionalmente como uno de los principales centros de excelencia del mundo para la gobernanza del sector de seguridad (SSG) y la reforma del sector de la seguridad (SSR). Con sede en la “Maison de la Paix” de Ginebra, DCAF también tiene oficinas en Bamako, Banjul, Beirut, Bruselas, Liubliana, Ramallah, Skopje, Tegucigalpa, Trípoli y Túnez.
El compromiso de DCAF en América Latina y el Caribe (LAC) se proyecta a través del fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la contribución a una más sociedad democrática, equitativa y libre de violencia. El enfoque de DCAF se centra en cuestiones regionales de gobernanza en el sector de seguridad (SSG) en cooperación con gobiernos, parlamentos, proveedores de seguridad, organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil.
Para más información visite http://www.dcaf.ch/
II. ANTECEDENTES
Honduras se enfrenta a importantes desafíos para mejorar su respuesta institucional en ámbitos como la seguridad ciudadana, administración de justicia y respeto de los derechos humanos. Los altos niveles de violencia e inseguridad están entre los principales problemas que enfrenta el país. Después de la crisis económica de 2008-2009, gracias a esfuerzos del gobierno y de diversos actores, el país ha podido experimentar una mejora gradual en la situación de violencia e inseguridad. De esta manera, las cifras en la tasa de homicidios se han reducido de 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes entre 2011 y 2013 a un promedio de 42.8 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2017. A pesar de estos importantes avances, la situación de inseguridad y los altos índices de violencia persisten y requieren esfuerzos continuos.
Dentro de este contexto, desde el año 2013, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha acompañado a la Secretaría de Seguridad de Honduras (SEDS) y a la Policía Nacional de Honduras (PNH) en su proceso de reforma que tiene como objetivo último que los ciudadanos de Honduras disfruten de una vida con mayor seguridad. Dentro de este marco, DCAF ha recibido el mandato de CONSUDE de apoyar a la SEDS y la PNH en su propósito de aumentar su integridad y efectividad institucional en un marco de los derechos humanos y la meritocracia. El programa de asesoramiento de la Policía Nacional de Honduras 2018-2022 de DCAF contempla específicamente tres efectos (outcomes):
- A través de la modernización de Sistema de Gobernanza Institucional y las mejoras de sus procesos, la PN aumenta su capacidad de supervisión interna y externa, reforzando su eficiencia, eficacia y rendición de cuentas.
- La SEDS/PN fortalece su modelo de servicio de policía comunitaria basado en la confianza ciudadana.
- El Sistema de Educación Policial proporciona conocimiento y habilidades que apoyan la modernización del servicio policial.
Estos efectos han sido integrados por DCAF dentro de un Plan Operativo Anual (POA) que guía la implementación del programa durante el año 2019. Como parte del primero de los efectos mencionados, se ha definido como prioridad fortalecer la capacidad operativa de la Inspectoría General de la Policía Nacional para el cumplimiento de sus funciones de conformidad con la ley, principalmente, en los procesos de inspección a las dependencias de la PNH.
Uno de los limitantes identificados para que la Inspectoría General pueda cumplir con sus funciones de manera óptima, radica en la ausencia de un sistema integral para la gestión y control de riesgos. Al respecto, contar con mecanismos para la evaluación de riesgos resulta indispensable para que la Inspectoría General pueda asegurar una adecuada implementación de un control interno dentro de la institución.
Atendiendo a estas necesidades, DCAF acompañará a la PNH en el desarrollo un sistema integral para la gestión y control de riesgo, que permita a las dependencias de la Inspectoría General – Unidad de Control Interno, Inspecciones e Investigaciones – ejercer un control interno eficiente sobre las actividades operacionales, operativas, administrativas y financieras de todas las dependencias de la PNH.
Para tales propósitos, se requiere contratar los servicios de una consultoría externa, a través de un experto-a o una firma consultora, con conocimientos técnicos en gestión integral del riesgo, para desarrollar un sistema integral de gestión y control de riesgos que pueda ser implementado por la Inspectoría General de la Policía Nacional de Honduras en sus labores de control interno.
III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
El objetivo general de la consultoría consiste en desarrollar un sistema de gestión y control de riesgos que pueda ser implementado por la Inspectoría General de la Policía Nacional de Honduras en sus labores de control interno.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Desarrollar un sistema integral para la gestión y control de riesgos, que incluya un conjunto de políticas, principios, normas, manuales, procedimientos, mecanismos de prevención, instructivos, indicadores, entre otros insumos relevantes, para una adecuada gestión de riesgos; y que permita a la Inspectoría General realizar un monitoreo a través de una herramienta informática (es importante que el sistema cuente con soporte documental e informático).
- Brindar asistencia técnica al personal de la Inspectoría General en la implementación del sistema de gestión y control de riesgos desarrollado.
- Definir los parámetros y mecanismos idóneos para contar con una certificación de los conocimientos del personal de la PNH.
- Capacitar al personal de la Inspectoría General en la gestión y control de riesgos, en base al sistema desarrollado.
IV. PRODUCTOS ESPERADOS
Los productos específicos son los siguientes:
- Plan de trabajo y propuesta metodológica
- Diseño del sistema integral de gestión y control de riesgo para las labores de control interno de la Inspectoría General
- Capacitación al personal de la Inspectoría General y asistencia técnica en la implementación del sistema integral para la gestión y control de riesgo
- Informe final, que contenga un resumen ejecutivo, el conjunto de documentos que integran el sistema integral para la gestión y control de riesgo y un reporte sobre las capacitaciones y asistencia técnica brindada al personal de la Inspectoría General
V. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES Y PAGO DE HONORARIOS
1. Plan de trabajo y propuesta metodológica
Fecha de entrega: 20/10/2019
Pago: 20% del monto del contrato al recibido a satisfacción
2. Diseño del sistema integral de gestión y control de riesgo en las labores de la Inspectoría General
Fecha de entrega: 24/02/2019
Pago: 30% del monto del contrato al recibido a satisfacción
3. Capacitación al personal de la Inspectoría General y asistencia técnica en la implementación del sistema integral para la gestión y control de riesgo
Sesiones completadas al 15/04/2019
4. Informe final, que contenga un resumen ejecutivo, el conjunto de documentos que integran el sistema integral para la gestión y control de riesgo y un reporte sobre las capacitaciones y asistencia técnica brindada al personal de la Inspectoría General
Fecha de entrega: 20/04/2020
Pago: 50% del monto del contrato al recibido a satisfacción
Estas fechas son preliminares, y están sujetas al plan de trabajo que sea aprobado por la mesa de supervisión.
Los avances serán entregados a una mesa de supervisión, que estará conformada por representantes de DCAF y la Inspectoría General de la Policía Nacional.
VI. PARÁMETROS METODOLÓGICOS
La metodología y el plan de trabajo presentados por el consultor-a deberán ser aprobados por la mesa de supervisión. Si bien el consultor-a presentará una propuesta para este diseño específico, DCAF estará a cargo de la dirección metodológica. Por lo tanto, es una condición crítica que exista una alineación y coordinación entre el consultor-a y el equipo de DCAF a lo largo de las fases de diseño e implementación. Se espera que la consultoría esté alineada con los siguientes parámetros generales:
- El sistema de gestión y control de riesgos debe contribuir al correcto desempeño de las funciones de la Inspectoría General, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional De Honduras.
- El sistema de gestión y control de riesgos debe contribuir a la profesionalización y certificación de los conocimientos del personal de la Inspectoría General.
- El sistema de gestión y control de riesgos debe contemplar estándares internacionales y buenas prácticas en la gestión integral de riesgos.
- El sistema de gestión y control de riesgos debe permitir fundamentalmente, sin ser limitativo, lo siguiente:
- Identificación y registro de riesgos, así como los factores que contribuyen a que se presenten, aumenten o se materialicen en daños.
- Análisis cualitativo del riesgo, que permita establecer una categorización a partir de su probabilidad e impacto.
- Contar con mecanismos para gestionar la respuesta, atención prioritaria, prevención, mitigación y medidas de control de riesgos.
- Contar con mecanismos de monitoreo y alerta.
- La recopilación de información e insumos se coordinará con los departamentos de Control Interno, Inspecciones e Investigaciones de la Inspectoría General.
- El esquema de trabajo, programa y metodología de los talleres de capacitación e implementación para el personal serán definidos en conjunto con DCAF y las dependencias de la Inspectoría General. Tomar en cuenta que la logística para la organización de talleres será proporcionada por el equipo de DCAF Honduras, quienes además asumirán los costos correspondientes. Por lo tanto, es importante mantener una coordinación y colaboración cercana.
- La propuesta del sistema integral de gestión y control de riesgos que presente el consultor-a requerirá la aprobación formal de los departamentos que conforman la Inspectoría General de la Policía Nacional: Control Interno, Inspecciones e Investigaciones, del Inspector General de la PNH y de DCAF.
VII. SUPERVISIÓN
La consultoría externa será supervisada por una mesa de supervisión conformada por representantes de de DCAF y de la Inspectoría General de la Policía Nacional.
La consultora o consultor se reunirá quincenalmente (y extraordinariamente cuando se requiera) con la mesa de supervisión, con el objetivo de compartir resultados preliminares, definir estrategias y resolver inquietudes. Dentro de los aspectos a discutir con la mesa de supervisión se incluyen:
- Definiciones fundamentales
- Criterios de inclusión de necesidades/proyectos
- Categorizaciones
- Abordaje temas transversales
- Riesgos y soluciones para avanzar el diseño del sistema
El informe final deberá ser validado y aprobado por la Inspectoría General en conjunto con DCAF.
VIII. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
La consultora o consultor (o el equipo de la firma consultora) deberá reunir las siguientes características:
- Título profesional con formación superior (licenciatura) en Ingeniería de Sistemas con orientación en programación y desarrollo, Informática, Administración Pública, o carreras afines. Se valorará el nivel de posgrado o maestría en el área de gestión de riesgos.
- Un mínimo de 8 años de experiencia en gestión integral de riesgos con base en estándares internacionales y buenas prácticas.
- Conocimiento en herramientas de gestión de riesgos, incluido software para la gestión y control de riesgos.
- Conocimiento demostrado de metodologías de gestión y mejora de procesos (Por ejemplo; Teoría de las Limitaciones –TOC-, Administración de la Calidad Total -TQM-, Reingeniería, Rediseño de procesos)
- Un mínimo de 10 años de experiencia en gestión integral de riesgos con base en estándares internacionales y buenas prácticas.
- Experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de gestión de riesgos, de preferencia, para instituciones públicas en el sector de seguridad
- Experiencia en dirección de consultorías y/o proyectos de gestión de riesgos.
- Experiencia en el manejo de proyectos.
- Experiencia en la realización de talleres y capacitaciones sobre gestión de riesgos.
- Experiencia trabajando en la región de América Latina y el Caribe.
- Excelente dominio del español e inglés, oral y escrito
How to apply:
IX. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Se invita a las partes interesadas a enviar una propuesta vía correo electrónico a dcaf.lac@dcaf.ch antes del antes del 6 de octubre de 2019, con el título “SGR-INS-GRL 2019”, en la que se deberá adjuntar:
- Curriculum Vitae (CV), o presentación de la firma, que incluya un listado de contratos y el detalle de la experiencia profesional relevante en relación con la presente consultoría. Extensión máxima: TRES páginas (A4).
- Carta de motivación en la que se exprese el interés en realizar la consultoría y se explique la idoneidad de la persona o firma. Extensión máxima: UNA página (A4)
- Propuesta técnica preliminar del enfoque y metodología que se aplicaría en el desarrollo de la consultoría. Extensión máxima: TRES páginas (A4)
- Propuesta financiera con la totalidad del costo de la consultoría, incluyendo los correspondientes impuestos según lo estipula la Ley de Impuesto sobre la Renta de Honduras para personas domiciliadas y no domiciliadas, así como una previsión de gastos (traslados, materiales, subsistencia, etc.) asociados a la consultoría. ARCHIVO ELECTRÓNICO SEPARADO Y PROTEGIDO.
Las aplicaciones incompletas no serán consideradas.
Toda inquietud relacionada al proceso de aplicación debe ser enviada a dcaf.lac@dcaf.ch antes del 26 de s**eptiembre de 2019**.
X. PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN
Criterios de evaluación de propuestas
- Nivel educativo, conocimiento y experiencia profesional relevante: 30 puntos
- Propuesta técnica: 50 puntos
- Propuesta financiera: 20 puntos
- Máximo total: 100 puntos
Preselección y entrevistas
Se seleccionarán a los tres aplicantes que tengan la puntuación más alta. Estos tres aplicantes serán invitados a una entrevista después de la cual se tomará la decisión final. En el panel de entrevistas participarán DCAF y la Inspectoría General de la Policía Nacional de Honduras.
Los candidatos que no reciban ninguna información de nuestra parte hasta el 25 de octubre deben considerar su aplicación como no exitosa.
XI. DURACIÓN DEL CONTRATO
El contrato tendrá una duración máxima de seis meses efectivos de trabajo desde el momento en que se firme el contrato.